Todos sabemos cómo los animales se han ido adaptando a los diferentes medios en los que viven, pero no muchas veces pensamos en las adaptaciones de las plantas a los climas y ecosistemas en los que habitan. Queremos descubrirte aquí algunas curiosidades de la adaptación de las plantas a su entorno y que descubras algunas de las más espectaculares y llamativas especies que existen a lo largo y ancho del planeta.
Algunas plantas se han adaptado para absorber agua salada. Algo que mataría a cualquier ser vivo del planeta y que la Verdolaga Seca (Limoniastrum sp) ha solventado con unas glándulas que la ayudan a expulsar la sal por las hojas.
Otra de las adaptaciones más curiosas es la de la Flor de las Nieves o Edelweiss (Leontopodium alpinum) que se cubre de pelo para protegerse del frío. Podemos encontrarla en los Pirineos o en zonas montañosas de toda Europa y es un gran ejemplo, junto con las coníferas, de adaptación a las bajas temperaturas.
En el extremo contrario nos encontramos con los diferentes tipos de cactus, adaptados a climas extremadamente secos. Estas plantas han evolucionado para funcionar “al revés”, es decir, cierran sus estomas durante el día para evitar la pérdida de agua y los abren durante la noche para realizar el intercambio gaseoso. Además, cuentan con gruesos tallos para almacenar el poco agua que cae en los desiertos. ¡Algunos cactus pueden sobrevivir incluso dos años sin que caiga una gota del cielo!.
Uno de los ejemplos más espectaculares que podemos ver es el de la Mimosa Púdica (Mimosa Pudica Ls), una planta originaria de Sudamérica que reacciona al tacto y al calor. Esta planta se mueve si se la toca. El objetivo es defenderse de los depredadores y protegerse del fuego reduciendo su superficie y minimizando así la superficie dañada. Aquí te dejamos un enlace para que puedas ver lo espectacular de esta hermosa planta pinchando aquí.
En otros casos la competencia feroz por la luz ha hecho que las plantas tengan que crecer rápido y se hayan adaptado para alcanzar a otras más grandes y poder obtener la luz del sol. Este es el caso de las lianas y los epífitos, que trepan a los árboles para llegar al techo de los frondosos bosques tropicales.
Si el entorno es muy pobre en nutrientes, las plantas han tenido que adaptarse y conseguir su alimento de otro sitio. ¿Y cómo lo han conseguido? ¡Pues volviéndose carnívoras! Como la Atrapamoscas (Dionaea muscípula) que caza a su presa entre sus pinzas, la Nepenthes que cuenta con una trampa en forma de jarra en la que caen pequeños insectos, o la Drosera que cuenta con unos pelillos pegajosos a las que se quedan pegadas las presas.
Y si crecen en lugares muy oscuros o con pocas horas de sol, se tiñen de rojo porque los pigmentos de este color permiten captar la poca luz existente. Por ejemplo, las famosas Flores de Pascua (Euphorbia pulcherrima).
la evidencia de la rlacion de las plantas y el clima la tenemos en la biodiversidad como suma del conjunto de plantas en cada pais y de como el mundo vegetal no distingue fronteras politicas y se repiten las plantas en paises o al menos las familias botanicas