El aprovechamiento resinero y la innovación orientada a la mejora de las técnicas de extracción de la resina formarán parte de los bloques temáticos que se podrán disfrutar el próximo 29 y 30 de octubre en la ciudad de Plasencia, en el marco de la celebración de la 4ª edición de la Feria Forestal Ibérica IBER-FORESTA 2019.
Actualmente la resina y los subproductos de esta son empleados para infinidad de usos, desde disolventes, barnices, pinturas, hasta usos como fijador de olores en la industria de la perfumería, impermeabilizantes, o como ingrediente en las pastas de limpieza dental. Pero es un hecho contrastado que, desde tiempos remotos, los hombres han utilizado la resina y sus derivados en infinidad de tareas profesionales, domésticas, o como moneda de cambio en intercambios comerciales, hasta llegar a darles un uso bélico a los mismos. Esto demuestra que la resina y su aprovechamiento forman parte de nuestra cultura y ha sido motor de desarrollo para nuestra evolución como especie.
La industria de la resina y su aprovechamiento han sufrido numerosos problemas a lo largo de su historia, fruto de los desequilibrios económicos originados por distintos conflictos bélicos, y gracias a la proliferación de nuevos materiales y subproductos derivados del petróleo, y la aceptación de estos en los mercados motivados por su menor precio respecto a los que presentaban los productos resinosos.
Esta tendencia ha sido revertida en la actualidad, gracias a la aparición de nuevas iniciativas que fomentan el uso de materias primas de carácter renovable y respetuosas con el medioambiente en aras a conseguir una sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En este contexto mundial, la resina y toda su cadena de valor representan una oportunidad para el abastecimiento y desarrollo de nuestra sociedad, favoreciendo una transición ecológica y la mitigación del cambio climático a través de estrategias de economía verde y circular en las que la resina se establece como una materia prima que se alinea a la perfección con todas las directrices que se plantean a través de estos documentos técnicos.
Fruto de esta tendencia en el uso de este tipo de productos, el aprovechamiento resinero ha vuelto a resurgir en nuestros días como un oficio ligado al territorio rural en donde se práctica, con grandes beneficios tanto directos como indirectos para estas zonas, como son el mantenimiento de los caminos y senderos, la reducción de la biomasa forestal, desbroces, vigilancia pasiva de zonas forestales, y la generación de puestos de trabajo y opciones laborales en núcleos rurales cada vez más afectados por la despoblación.
El resurgir de este aprovechamiento ha propiciado el escenario perfecto para que las distintas empresas, organismos, y personas relacionadas con el mismo, aúnen esfuerzos para lograr un mayor desarrollo de las técnicas extractivas de esta materia prima, un mayor abanico de posibilidades de usos para sus productos y subproductos, todo ello, fomentando el desarrollo de la investigación y la innovación.
En el marco de IBER-FORESTA 2019 se realizarán distintas exposiciones sobre proyectos de investigación orientados a la mejora del aprovechamiento resinero y sus técnicas de extracción a cargo de varios investigadores que participan en los principales proyectos de I+D+i de resina desarrollados a nivel nacional.